Mostrando las entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2020

VOLÚMENES GEOMÉTRICOS

Ya casi termina el Año  :-)

Este es nuestro cuarto y último tema del lapso y con él cerramos las actividades de matemáticas hasta el año que viene. Quiero aprovechar para dar un merecido reconocimiento al esfuerzo que los estudiantes están realizando al estudiar las clases, realizar las asignaciones, copiar sus clases al cuaderno, aprender a entregar sus tareas de una forma avanzada y ordenada, todo esto en tiempo récord y a la vez que están atendiendo a las demás materias. Deben darse cuenta que han alcanzado un ritmo de estudio mucho mejor al que tenían cuando iniciamos, aumentando sus capacidades  de trabajo y logrando poco a poco disminuir la presión y el estrés por el volumen de tareas. ¡Estoy orgulloso de todos ustedes!  :-)


NOTA: En esta ocasión será necesario que TODAS las tareas sean entregadas en PDF, porque el tiempo de revisión disponible para mí será muy corto, y ahorraré mucho tiempo al corregir documentos PDF. Si aun no sabes cómo hacerlo, al final de la entrada tienes varias recomendaciones para crear un documento PDF.

martes, 12 de mayo de 2020

EL PLANO CARTESIANO

        René Descartes (1596-1650)
 
Bienvenidos, esta entrada está dedicada a una nueva herramienta matemática que será de utilidad en el resto de su formación académica en el bachillerato y la universidad.

En esta ocasión, la entrada ha incorporado algunas estrategias nuevas, por lo que se pide al lector que revise todo lo escrito hasta el final de la publicación. Se han implementado mejoras y  a los representantes se les ha dejado una nota especial al final de la entrada.

PRESENTACIÓN DEL TEMA


El plano cartesiano es un conocimiento creado por un filósofo y matemático francés llamado René Descartes (1596-1650).

Su idea fue cruzar dos líneas rectas perpendiculares, definiendo el punto donde ellas se intersectan con el nombre del origen. A la recta horizontal la llamó "Eje de las abscisas" y a la vertical la llamó "Eje de las ordenadas". De esta manera, cualquier punto definido por un valor en las abscisas y otro valor en las ordenadas se conoce como coordenadas

miércoles, 15 de abril de 2020

ESTADÍSTICAS (TABLAS Y GRÁFICOS)

Nuevamente bienvenidos a este espacio.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

En esta oportunidad vamos a iniciar estudios sobre un tema amplio que se desarrolla a lo largo de todo el bachillerato. se trata de la Estadística.
Esta es una rama de la matemática que se encarga del análisis de los datos obtenidos al aplicar algún proceso de recolección (encuesta, observación, entre otros), y con esto lograr generar nueva información basada en los datos originales.
La estadística se usa en todos los aspectos de la vida y el trabajo, está presente en todas las carreras universitarias, resultando de mucha utilidad para la toma de decisiones seguras. 

lunes, 6 de abril de 2020

PLAN DE EVALUACIÓN DE 3ER LAPSO

Buenas tardes apreciados estudiantes.

En cumplimiento de los lineamientos de organización, planificación y evaluación necesario para la educaciónen el Primer Año de Bachillerato, en esta publicación coloco el correspondiente Plan de Evaluación.





Esta imagen se puede descargar en el siguiente enlace:




En él se establecen los lapsos de entrega para cada una de las 4 asignaciones, y las fechas de entrega de las clases transcritas en los cuadernos de matemáticas.

Para  cada tema, en la semana de recepción primero se recibirán  las asignaciones (en lunes y martes) y luego se recibirá la transcripción de la clase en el cuaderno de matemáticas (el día jueves).


Las consultas iniciales siguen como se planteó desde un principio, vía email y whatsapp, en el horario pautado.

Ahora, como mecanismo extra de apoyo,  el docente podría ofrecer una clase para las consultas sobre el tema de la asignación. Se trata de una Clase - Chat por Whatsapp en la que durante un tiempo máximo de 2 horas, se atenderán las consultas de los estudiantes que estén en el grupo organizado (cada sección por separado).

Se plantea esta clase como una alternativa y no como una obligación de los estudiantes, y su realización se limita a una sola vez por asignación, con la condición previa de que los estudiantes ya hayan revisado y transcrito la clase publicada en el blog, de manera que se puedan generar dudas que consultar en la clase chat. Debido a esto, la clase podrá pautarse a partir de la semana siguiente a la publicación de la clase/asignación, dando tiempo de la preparación de los estudiantes.

  Para fijar el día y la hora de la sesión de consulta, en docente y los representantes de  cada sección se pondrán de acuerdo, con anticipación.

Sin más que agregar, me despido.




¡Si todos colaboramos, la tempestad pasará en menos tiempo, y volveremos a la normalidad. Mantengámonos unidos!


M.Sc. Ernesto Vaquero
Matemáticas UEP Kalil Gibrán

jueves, 26 de marzo de 2020

PROBABILIDADES

Saludos. 
En esta ocasión iniciaremos con el tema de las "probabilidades", una palabra que encierra un significado realmente interesante  y aplicable a todo en la vida. Cuando nos preguntamos ¿Qué tan posible es que ocurra un suceso?, estamos refiriéndonos exactamente a la palabra "probabilidad".

PRESENTACIÓN DEL TEMA

Para comprender rápidamente qué es la probabilidad, lo más práctico es lanzar una moneda... 
¿Cuántos posibles resultados existirán?
Lógicamente responderemos que sólo hay dos posibles resultados: "cara" y "sello".
Entonces, ¿cuál es la probabilidad de que la moneda caiga cara?, quizás te imagines que la probabilidad cuando lanzamos una moneda es mitad y mitad, o sea, 50% . La pregunta es ¿de qué manera podemos resolver esto matemáticamente?

miércoles, 25 de marzo de 2020

FORMA DE TRABAJO EN 3ER LAPSO


Saludos estimados estudiantes.

Esta publicación está completamente dedicada a establecer las instrucciones de trabajo y las condiciones bajo las cuales se desarrollarán las actividades académicas a lo largo de este tercer lapso.

Se seleccionarán
estrategias específicas, medios de difusión, formas de trabajo, mecanismos de consulta, y formas de recepción de las tareas asignadas de modo que tanto la instrucción como la evaluación llegue a todos los hogares con la mayor facilidad posible.

Próximamente estaré colocando una asignación referente al primer tema de trabajo de este lapso, especificando todas las condiciones en esa publicación, la cual será informada esta misma semana. Posteriormente se publicará todo el plan de evaluación para que se puedan planificar en función de cada uno de los temas contenidos en el período, las actividades asociadas y los lapsos de entrega de las asignaciones.

CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO DE LAS ASIGNACIONES DE  MATEMÁTICAS

  • Las nuevas asignaciones se publicarán con regularidad cada tres jueves.
  • Cada asignación tendrá un tiempo  de 3 semanas para su elaboración y entrega.
  • En el intermedio, los estudiantes/representantes contarán con un espacio para las interacción con el docente, en el cual se tratarán las inquietudes, dudas o consultas  que se refieran al desarrollo de la asignación u otro detalle asociado a la elaboración o entrega misma.
  • La recepción de las asignaciones o tareas será siempre en un lapso de 2 días para facilitar su entrega (lunes y martes), los cuales serán señalados al momento de colocación de cada asignación.
  • El(los) mecanismo(s)  de recepción será(n) indicado(s) en cada asignación,para que cada quién utilice el que se le haga más fácil.
    • Correo electrónico.
    • Whatsapp.
    • Otros.
  • Sólo se debe emplear uno de los  mecanismos de entrega de la tarea, para evitar duplicar envíos de tareas.
  • En cada tarea estará señalada la modalidad de trabajo:
    • Elaboración a mano (en el cuaderno)
    • Elaboración a mano (en hojas blancas)
    • Elaboración a computadora, con el formato señalado (Word, powerpoint, imagen, entre otros)
    • Otra
  • Cuando presentar la actividad para su entrega requiera tomar fotografías, es necesario que las imágenes sean tomadas con nitidez.
  • Al entregar una tarea es necesario que esta contenga toda la identificación del estudiante dentro de su propia elaboración (sea una fotografía o un trabajo digital), para que la misma sea independiente del medio de envío, y sea fácil de organizar para su evaluación. 
  • Los datos necesarios en la entrega de cada asignación son: 
    • Año académico, 
    • Sección, 
    • Nombre y apellido, 
    • # de la asignación,  
    • Fecha de entrega.
  • La calificación de las asignaciones será informada oportunamente, en un período posterior de una semana después del lapso de entregas.
  • En el caso de que algún estudiante presente alguna condición especial de trabajo que dificulte la realización de las actividades de evaluación, deberá comunicarse directamente conmigo, a través del correo electrónico o por teléfono para luego plantear su situación ante la coordinación de evaluación y canalizar la alternativa correspondiente.
HORARIO Y MECANISMOS  DE CONSULTA

Con el propósito de establecer un canal sólido para la interacción entre estudiantes y docente, se establecerá un horario de consulta en el cual podrán ponerse en contacto conmigo y señalar todas las inquietudes que tengan. Por esa vía recibirán las correspondientes orientaciones para asegurar que tengan claras todas las indicaciones para el desarrollo de sus actividades.

Horario de consulta:

En la imagen se muestra el horario en el cual los estudiantes y representantes podrán comunicarse con el docente para cualquier tema en relación con las instrucciones, asignaciones, entrega y evaluación, entre otras cosas.




Los medios de consulta disponibles inicialmente serán el correo electrónico y el chat de whatsapp.
Se está evaluando la posibilidad de establecer un foro de discusión web por año para las consultas, en el cual se puedan discutir temas específicos para aclarar dudas, la preparación de esto puede tomar algo de tiempo.


Mi correo electrónico es:

ernestovaquero@gmail.com


A partir de la próxima entrada se publican las asignaciones, hasta pronto.



¡Si todos colaboramos, la tempestad pasará en menos tiempo, y volveremos a la normalidad. Mantengámonos unidos!


M.Sc. Ernesto Vaquero
Matemáticas UEP Kalil Gibrán

martes, 17 de marzo de 2020

CIERRE DE 2DO LAPSO EN MATEMÁTICAS


Buenas noches apreciados estudiantes.



En esta entrada deseo comunicarles que la estrategia que se implementará para cerrar la evaluación de matemáticas correspondiente al segundo lapso será tomar las calificaciones acumuladas más los rasgos hasta el momento, lo cual representa un 70% del total, y ajustarlo al 100% para calificar a cada estudiante. Esto significa que no se aplicarán las pruebas de lapso. Esta determinación aplicará a los 5 años de bachillerato.



El nuevo plan de evaluación para tercer lapso, se encuentra actualmente en elaboración, y apenas esté listo será publicado. Este contendrá actividades específicas adaptables a la condición de trabajo a distancia, con plazos de entrega y sesiones de consulta, previamente acordadas.

Hasta las próxima entrada,


¡Si todos colaboramos, la tempestad pasará en menos tiempo, y volveremos a la normalidad. Mantengámonos unidos!


M.Sc. Ernesto Vaquero
Matemáticas UEP Kalil Gibrán

domingo, 1 de marzo de 2020

PROPORCIONES Y PORCENTAJES

Buenos días apreciados estudiantes. en esta ocasión les presento un resumen del tema de la regla de tres directa y la regla de tres inversa, más el tema de cálculo de porcentajes. Al final se ofrece un archivo PDF con un grupo de ejercicios a resolver, para que fortalezcan sus habilidades matemáticas en estos temas. Comencemos...

Regla de Tres.
La regla de tres es una herramienta matemática muy práctica que permite obtener la solución a problemas matemáticos que parten de una "relación" inicial con datos que conocemos, para encontrar el valor de la incógnita planteada.

Hay dos casos de regla de tres:
Regla de Tres Directa
Regla de Tres Inversa



  • Mediante el uso de la regla de 3 directa y 
  • Usando el método directo.



Veamos Regla de Tres Directa.

En este caso, los planteamientos de problema suministran datos, y entre ellos podemos identificar que si uno de los datos aumenta, el otro también lo hace (o si uno de ellos disminuye el otro también lo hace), a esto le llamamos "proporción directa". Una vez que verificamos esta relación, se procede a ordenar el planteamiento de la siguiente manera, se ilustra con un ejemplo para mayor facilidad.

Ejemplo1:
Con cuarenta horas semanales de trabajo, un trabajador ganó $12000, ¿cuánto ganará si la semana siguiente puede trabajar cincuenta horas?

En el enunciado de este problema se indica que con 40 h de trabajo semanal el empleado obtuvo 12000 dólares, es precisamente esa la "relación inicial" que permite plantear la solución:

40 h ---------12000 $
50 h ---------    X

Como se puede observar, el tercer dato (50 h), se ha colocado justo debajo de la cantidad de 40 h, y la cantidad que desconocemos de dinero (X) se colocó debajo de los 12000 $.

Luego de que está armada la estructura de la Regla de Tres, se procede a efectuar una multiplicación en diagonal y después una división con el dato restante, de la siguiente forma:

X = 50 h . 12000 $ / 40 h

El resultado de la operación es :15000 $, y la respuesta larga de este ejemplo sería algo como "El trabajador ganará 15000 $ si la siguiente semana trabaja 50 horas".


Veamos Regla de Tres Inversa.

En este caso, los planteamientos de problema nuevamente suministran datos, y entre ellos podemos identificar que si uno de los datos aumenta, el otro disminuye (o si uno de ellos disminuye el otro aumenta), a esto le llamamos "proporción inversa". Una vez que verificamos esta relación, se procede a ordenar el planteamiento de la siguiente manera, se ilustra con un ejemplo para mayor facilidad.

Ejemplo: 

Tres tuberías de agua tardan 10 horas en llenar un tanque de agua. ¿Cuántas horas tardarán 5 tuberías en hacerlo?
Tras razonar que si aumentan el número de tuberías de agua, el tiempo de llenado debe disminuir, estamos ante un caso de proporción inversa. El ejemplo indica que tres tuberías demoran 10 horas, estos datos permiten establecer la "relación inicial", y con ellos podemos comenzar a plantear la resolución del ejercicio:

3 Tuberías ------------ 10 horas
5 Tuberías ------------       X


Luego de que está armada la estructura de la Regla de Tres, se procede a efectuar una multiplicación "horizontal" y después una división diagonal con el dato restante, de la siguiente forma:



X = 3 T . 10 h / 5 T 

El resultado de la operación es: 6 h. La respuesta larga del ejemplo sería algo así: "Si se emplean 5 tuberías de agua para llenar ese tanque, demorarían 6 horas en llenarlo".



Ahora cambiemos a Porcentajes.

El porcentaje surge de relacionar dos cantidades numéricas. Tomando una definición de Wikipedia, se puede leer:
El porcentaje es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como una fracción en 100 partes iguales. También se le llama comúnmente tanto por ciento donde por ciento significa «de cada cien unidades».

Para calcular el porcentaje existen varios métodos, entre los cuales vamos a cosiderar dos: 
Para emplear la estrategia de la regla de tres, se establece la "relación inicial" usando la conexión entre la cantidad total que ofrece el enunciado del problema matemático y el valor 100%. Luego, empleando el dato adicional que ofrece el mismo enunciado se completa el planteamiento de la regla de tres, para proceder a su resolución.

Ejemplo:
En una juguetería hay 320 juguetes, de los cuales 184 son para niños y el resto son para niñas.
Determine el porcentaje de juguetes para niñas y niños.

Método: Regla de tres.

Inicialmente se relaciona el 100% con la cantidad total de juguetes:
320 J ---------- 100%
184 J ----------    X

X = 184J . 100% / 320J

La respuesta sería: 57,5%.
El 57,5 % de los juguetes son para niñas. 
Para obtener la cantidad de juguetes para niños, se puede repetir la estrategia colocando la cantidad restante de juguetes (320 - 184 = 136 J). Otra manera sería (ya que solamente son dos clases de juguetes) restar al 100 % el porcentaje de juguetes para niñas (100% - 57,5%) para obtener un valor de 42,5%
La respuesta sería en ambos casos:
El 42,5 % de los juguetes son para niños. 

Método: Directo.

Para resolver ese mismo ejercicio usando el método directo, simplemente se identifica cuál cantidad representa al total (320 J) y cuál a la parte (180 J)
Entoces, se procede así: 

Porción / Total . 100%,       Es decir,

180 J /  320 J  . 100%

La respuesta sería nuevamente 57,5 %.

Y para el caso siguiente se podría obtener el otro porcentaje restando esta cantidad con 100%, para saber el porcentaje de juguetes para niños.


En el siguiente enlace puedes descargar una pequeña guía de ejercicios para que practiques los conocimientos señalados en esta entrada.




Hasta la próxima entrega...


La esencia de las matemáticas no es hacer las cosas simples complicadas, sino hacer las cosas complicadas simples.
(S. Gudder.)

M.Sc. Ernesto Vaquero
Matemáticas UEP Kalil Gibrán








domingo, 6 de octubre de 2019

TÉCNICAS DE ESTUDIO (PARTE II)

Buenos días mis estudiantes!

Continuando con la serie de publicaciones sobre las técnicas de estudio, en esta ocasión les traigo algo que he conseguido revisando contenidos en la red... 

Sabrán que la principal clave para el éxito en sus estudios es tener una buena técnica para aprender los temas que les toca estudiar en cada una de sus materias. Por esta razón es importante conocer algunas estrategias comprobadas que permitan que sus conocimientos se conserven por bastante tiempo en su memoria, y así garantizar un mejor aprendizaje durante sus estudios de bachillerato.

La primera técnica se llama el MÉTODO LÉITNER. Consiste en el estudio de contenidos que se pueden dividir en pequeñas partes, y en especial definiciones, datos, fechas, fórmulas, nombres, etc... que a veces nos cuesta memorizar por la cantidad de información. Estas pequeñas cantidades de información se trasladan a tarjetas de estudio llamadas "Flash Cards", en las que por un lado se coloca el título de la información y por detrás la respuesta.  Esta es la técnica que yo utilizo para estudiar el idioma japonés, y es altamente efectiva. La forma de "jugar"  con este método está descrita en el video que les dejo al final de la entrada.

La segunda técnica se llama MÉTODO FEYNMAN. Esté método consiste en leer primero los relacionado con el tema que deseamos aprender, y una vez revisado todos los contenidos, se intenta realizar una "explicación" de lo leído a manera de clase, es decir, que ustedes se proponen explicarlo como si fueran el profesor de otra persona, de manera que si pueden fácilmente demostrar lo leído significa que lo han comprendido y en consecuencia lo han aprendido. Si descubren que una parte de la explicación les cuesta, entonces significa que deben regresar a repasar esa parte del contenido antes de volver a intentar repetir la explicación.

La última técnica es la de HACER VARIOS TEST DE PRUEBA. Está comprobado que cuando nos preparamos para una evaluación, resulta efectivo hacernos una prueba para ensayar la evaluación antes de ir al examen real. Sin embargo, es aun más efectivo si en vez de hacer una sola prueba de ensayo hacemos varias (de 2 a 3) y con esto hacemos que los conocimientos que tenemos se afiancen más en nuestra memoria, así cuando vayamos a la prueba estaremos más seguros y nuestra destreza estará probada.

Estas tres técnicas están descritas en el siguiente video, el cual les recomiendo ver para aclarar cualquier duda sobre lo anteriormente descrito. Sé que les servirá de mucho.


3 Técnicas de Estudio (Actualizado)

Hasta la próxima entrega...


La esencia de las matemáticas no es hacer las cosas simples complicadas, sino hacer las cosas complicadas simples.
(S. Gudder.)

M.Sc. Ernesto Vaquero
Matemáticas UEP Kalil Gibrán

lunes, 30 de septiembre de 2019

APRENDO MATEMÁTICAS


Bienvenidos a Aprendo Matemáticas, un blog creado para los estudiantes del colegio Kalil Gibrán, en este caso solo para los estudiantes de 1er Año.
En este espacio encontrarán muchos conocimientos para reforzar su aprendizaje en aula, recomendaciones para mejorar las técnicas de estudio, curiosidades matemáticas divertidas, y muchas otras cosas… Les sugiero mantenerse en contacto por este medio todas las semanas para que descubran cada nuevo contenido.
De todos los años del bachillerato, los estudiantes que han demostrado el mayor interés por aprender de los contenidos de los diferentes blogs de matemáticas fueron los de 1er año! Así que espero que se repita esa experiencia y sean ustedes los ganadores de ese reconocimiento.
Este año nos traerá nuevas experiencias, nuevos aprendizajes, trabajaremos para lograr dar nuestro mejor desempeño, teniendo presente que lo más valioso que nos queda al pasar por el colegio es la formación que nos deja.
Recuerden que quien más sabe más disfruta, más puede ser feliz, más puede desarrollarse... 

Hasta la próxima entrega!






La esencia de las matemáticas no es hacer las cosas simples complicadas, sino hacer las cosas complicadas simples.
(S. Gudder.)

M.Sc. Ernesto Vaquero
Matemáticas UEP Kalil Gibrán

sábado, 23 de marzo de 2019

EL PLANO CARTESIANO (II).

Hola apreciados estudiantes. Espero que se sientan muy bien y se estén preparando para cerrar el segundo lapso con mucha energía y motivación.

En esta publicación, les traigo un poco de práctica, a la vez de reforzar un poco el contenido sobre las características elementales del plano cartesiano, destacando los elementos fundamentales que lo constituyen:
Nombre de los ejes:


  • Eje X: Eje de las abscisas
  • Eje Y: Eje de las ordenadas
Punto de corte o intersección entre los dos ejes:
  • El Origen
Cuadrantes:
  • I. Donde X y Y son positivas.
  • II. Donde X es negativa y Y positiva.
  • III. Donde X y Y son negativas.
  • IV. Donde X es positiva y Y es negativa.

Después de haber repasado estos contenidos, les dejo esto dos ejercicios:

1) Dibujar el el plano cartesiano los siguientes puntos (identifica si pertenecen a un cuadrante específico o no):
(-6,-1)   (0,7)   (5,0)   (3,6)   (0,-7)   (-3,10)   (8,-1)  (-8,-6)
(2,-7)   (-4,0)   (2,-2)   (6,10)   (6,-3)   (-5,5)   (-5,-7)   (3,-9)  

(SUGERENCIA: elaborar un sistema de referencia o plano de 10 x 10)

2) De la siguiente imagen toma y escribe una lista con todos los puntos graficados en el plano, señalando a cuál cuadrante pertenece:



Espero que les sirva de mucho esta práctica.



Esto es todo por esta ocasión, hasta la próxima publicación.



La esencia de las matemáticas no es hacer las cosas simples complicadas, sino hacer las cosas complicadas simples.
(S. Gudder.)

M.Sc. Ernesto Vaquero
Matemáticas UEP Kalil Gibrán


viernes, 16 de noviembre de 2018

ECUACIONES + ASIGNACIÓN



Saludos mis apreciados estudiantes.

Ahora estamos estudiando el importante tema de las ECUACIONES!

Toca prestar la máxima atención en clases, y estudiar la teoría de este tema, aprenderse los pasos para resolver los ejercicios y practicar bastante.

Como saben, tiene que resolver en casa una pequeña asignación de ejercicios que será calificada por el profesor, así que acá les coloco un documento con el listado de ejercicios a resolver.
Cada uno de las ecuaciones de la asignación han sido cuidadosamente seleccionadas, y es estrictamente necesario que cada unos de estos ejercicios sean resueltos y estudiados por ustedes los alumnos, sin el apoyo de sus representantes, compañeros ni tutores particulares. En su lugar se sugiere apoyarlos fortaleciendo sus habilidades con ejercicios diferentes, para que puedan resolver la asignación por sus propios medios.


Para resolver cada clase de ecuaciones hay un conjunto parecido de instrucciones, así que toma nota y usa las siguientes explicaciones para hacer los ejercicios de repaso, los de la asignación y por su puesto los de tus evaluaciones en en colegio!

Caso 1. Ecuaciones del tipo:  62x = 24 - 2

Pasos:
  1. Se reducen términos semejantes
  2. Se hace la transposición de términos, los que contengan la incógnita se ubican en el miembro izquierdo, y los que carezcan de élla en el derecho
  3. Se reducen términos semejantes
  4. Se despeja la incógnita, dividiendo ambos miembros de la ecuación por el coeficiente de la incógnita, y se simplifica.
Caso 2. Ecuaciones del tipo:  "x – (2x +1) =  8 –(3x + 3)"

Pasos:
  1. Se suprimen ("eliminan") los signos de agrupación, comenzando por los más internos
  2. Se reducen términos semejantes
  3. Se hace la transposición de términos, los que contengan la incógnita se ubican en el miembro izquierdo, y los que carezcan de élla en el derecho
  4. Se reducen términos semejantes
  5. Se despeja la incógnita, dividiendo ambos miembros de la ecuación por el coeficiente de la incógnita, y se simplifica.
Caso 3. Ecuaciones del tipo:  "12(x + 3) =  –4(x + 1)"

Pasos:
  1. Se efectúan los productos indicados
  2. Se reducen términos semejantes
  3. Se hace la transposición de términos, los que contengan la incógnita se ubican en el miembro izquierdo, y los que carezcan de élla en el derecho
  4. Se reducen términos semejantes
  5. Se despeja la incógnita, dividiendo ambos miembros de la ecuación por el coeficiente de la incógnita, y se simplifica.
Pueden descargar la asignación aquí: ASIGNACIÓN DE ECUACIONES






 La esencia de las matemáticas no es hacer las cosas simples complicadas, sino hacer las cosas complicadas simples.
(S. Gudder.)

M.Sc. Ernesto Vaquero

Matemáticas UEP Kalil Gibrán



jueves, 11 de octubre de 2018

TE FALTA EL LIBRO DE MATEMÁTICAS?

La mayoría de las veces los estudiantes tiene todos los libros de las asignaturas que cursan en su año de bachillerato... pero, qué hacer cuando te falta un libro y aún no lo consigues???




He dedicado un tiempo a ubicar textos disponibles en Internet, de Venezuela y otros países, buscando alternativas para los estudiantes que - por cualquier razón - no han logrado adquirir el libro de matemáticas, para que no tenga una debilidad en sus recursos de estudio. Por esta razón,  esta entrada del blog es para facilitarte un texto de bachillerato en digital, el cual podrás descargar de forma gratuita y legal, desde los enlaces que a continuación se muestran:

Estos son libros ofrecidos libremente por el Ministerio de Educación de Ecuador para todos los estudiantes de ese país:


Nota: He observado que para segundo y tercer año,  algunos temas aparecen en un libro distinto, por lo que estoy suministrando todos los de 1ro a 3ro.

RECUERDA: ESTOS NO SON LOS LIBROS OFICIALES CON LOS QUE TRABAJAREMOS EN CLASES, PERO SI NO TIENES LIBRO, SERÁ UNA ALTERNATIVA QUE ESTUDIES CON ESTOS, YA QUE ESTÁN MUY BIEN ELABORADOS.



La esencia de las matemáticas no es hacer las cosas simples complicadas, sino hacer las cosas complicadas simples.
(S. Gudder.)

M.Sc. Ernesto Vaquero
Matemáticas UEP Kalil Gibrán

lunes, 8 de octubre de 2018

NÚMEROS ENTEROS (PARTE I)

Saludos. Como ya estamos desarrollando el tema de los números naturales, he decidido colocar una selección de materiales de apoyo, buscando fortalecer tus habilidades y así prepararte para tus próximas evaluaciones. 



Para que repases y luego fortalezcas tus conocimientos, te he seleccionado algunos contenidos, los cuales se señalan a continuación.

Regla de los signos en la adición:


Regla de los signos en la multiplicación:




En general, para esta parte del tema de números enteros, recomiendo mucho trabajar con los ejercicios del libro de 1er Año de la editorial santillana. A partir de hoy y hasta la fecha de la evaluación, tienes tiempo para ir desarrollando en el cuaderno los ejercicios de cada punto, para esto he escogido específicamente las siguientes lecciones:
  • Ejercicios de valor absoluto: Página 29, actividades 1, 2 y 3.
  • Ejercicios de adición y sustracción: página 33, actividades 1, 2 y 4 (en la actividad 4 , solamente los ejercicios b, c y d)
  • Ejercicios de propiedades de la adición: Página 35, actividades 1 y 2.
  • Ejercicios de adición y sustracción combinada: Página 39, actividades 1 y 2.
  • Ejercicios de multiplicación y propiedades: Página 42, actividades 1, 2 y 3.

No olvides usar tu libro de  trabajo, siguiendo las recomendaciones que te he dado en clases, los tres pasos para estudiar los temas (Teoría-Ejemplo-Ejercicios).

 La esencia de las matemáticas no es hacer las cosas simples complicadas, sino hacer las cosas complicadas simples.
(S. Gudder.)

M.Sc. Ernesto Vaquero
Matemáticas UEP Kalil Gibrán